Historia de la cereza. El origen

Historia de la cereza. El origen
¿Sabías que...?

Abrimos este microespacio de artículos para conocer la historia de la cereza. En esta serie haremos un recorrido por la historia de la cereza dando un poco de luz a toda la información que circula y que no siempre es del todo correcta.

Aunque intentaremos ser rigurosos en las publicaciones, queremos que sea un espacio abierto de conocimiento donde compartir datos, fechas e historia de la cereza. Para ellos os invitamos a participar a través de nuestra página de facebook.

Para empezar vamos a conocer cual es su origen etimológico. Tenemos cuatro opciones sobre la procedencia de la palabra cereza:

  • Del sánscrito karaza, que significa “qué jugo”, “qué dulzor”
  • De la ciudad de Cerastone en el reino de Ponto (actual Estambul)
  • Del griego kerasos, que significa “cuerno”
  • Del latín cerasium (variante griega). Se conoce también como cerasa, cerasum y cerasus.
¿Y cuál es el origen del cultivo de cerezas?

Seguro que has leído múltiples teorías sobre el origen de la cereza. La conclusión a la que habrás llegado es que no hay ninguna conclusión…

La teoría más extendida es que el cultivo del cerezo se originó en Asia Menor en el Neolítico. De ahí se extendió a Europa, donde fue introducido por los romanos.

Pues aquí os dejamos un dato revelador que pone en duda esta teoría:

El yacimiento arqueológico de la Draga (Bañolas-Girona) fue descubierto en 1990. Pertenece al Neolítico Inicial, con unos 7.000 años de antigüedad. Las extraordinarias condiciones de preservación permitieron estudiar el conjunto de restos de semillas y frutos de todo el Neolítico en la Península Ibérica (unos 400.000 restos). Entre estos restos se encontraron huesos de cereza (Prunus avium) que aprovechaban para hacer cuentas de collar. Damos por hecho que antes se las comían…

¿Qué te parece? ¿Tienes algún dato anterior? Pues recuerda… lo mejor que se puede compartir es el conocimiento, además de unas buenas cerezas mountaincherry.

Comparte este contenido: